Comparte


«¿Desde cuándo puedo dar derivados lácteos a mi bebé?».

La pregunta de cuándo iniciar derivados lácteos en los bebés es muy común y motivo de dudas.

En primer lugar, los derivados lácteos se entienden como queso fresco (bajo en sodio, no madurados) y yogurt natural (sin azúcar, ni edulcorantes).

✔️ESGPGHAN (Sociedad Europea de Gastroenterología Hepatología y Nutrición Pediátrica): Mencionan el inicio de los derivados lácteos a partir de los 6 meses.

✔️AEP (Asociación Española de Pediatría 2018): «Entre los 6 y 12 meses, la leche materna sigue siendo el alimento principal, por lo que se recomienda mantenerla a demanda, sin disminuir el número de tomas».

La alimentación complementaria no es “sustitutiva», sino «complementaria».

Si el lactante mayor de 6 meses realiza al menos 4-5 tomas de pecho al día, no se precisan otras fuentes de lácteos. Si la madre trabaja fuera de casa, se puede ofrecer la alimentación complementaria las horas que esté fuera, y cuando regrese del trabajo continuar con el pecho frecuente y a demanda.

Se puede ofrecer yogurt natural o queso desde los 9 meses, y leche de vaca entera a partir de los 12 meses.

La leche materna sigue siendo el lácteo principal y se recomienda por encima de cualquier otra leche, siempre que madre e hijo lo deseen, hasta los 2 años o más.

✔️ Consenso para las prácticas de A.C. en lactantes sanos (Hospital Infantil de México 2016): Recomienda la introducción de derivados de leche (queso, yogurt y otros) entre 8 a 12 meses y la leche entera de vaca después de los 12 meses.

✔️OMS (Organización Mundial de la Salud): Menciona el inicio de los derivados lácteos desde los 6 meses, al igual que todos los otros grupos de alimentos como frutas, verduras, leguminosas, grasas, semillas y proteínas de origen animal.

? Mi postura: Respecto a cuándo iniciar derivados lácteos en los bebés, si bien se pueden iniciar desde los 6 meses de edad en pequeñas cantidades. Soy más partidaria de darlos a partir de los 9 a 10 meses, priorizando otros alimentos fuente proteína y además que aportan hierro.

Me inclino más por darlos partir de los 9 a 10 meses de edad como menciona la Academia Española de Pediatría. ¿Porqué? Porque los lácteos son alimentos fuente de proteína y calcio, pero bajos en hierro. Y sabemos que uno de los nutrientes clave en alimentación complementaria es justamente el hierro.

Sin embargo, es importante saber que si das pequeñas cantidades de estos alimentos desde los 6 meses de edad, tampoco es una conducta inadecuada.

Sígueme en redes sociales:   Facebook    Instagram

Comparte


Alimentación Complementaria y BLW

Comments are disabled.