Cuándo se puede dar azúcar a los niños

Comparte


«¿Cuándo puedo dar azúcar a mi hijo?».

Es una pregunta muy común. El tema de cuándo se puede dar azúcar a los niños genera muchas controversias.

Hay quienes no se preocupan mucho por este tema y desde sus primeros alimentos ofrecen alimentos azucarados, porque «el niño tiene que probar de todo». Si, el bebé debe probar todo, pero de todo lo saludable. Esto incluye gran variedad de alimentos, exposiciones repetidas, diferentes presentaciones, formas y combinaciones para lograr la aceptación de ellos, siempre pensando en alimentos reales.

Como seres humanos, nacemos programados para aceptar el sabor dulce. Sin embargo, se sabe que desde el vientre el niño tiene contacto con el sabor de los alimentos que ingiere la madre. Luego con el inicio de la lactancia materna, la evidencia nos dice que ésta cambia de sabor dependiendo de la alimentación de la madre; lo cual le permite al niño ir preparándose y familiarizándose con la alimentación que tienen en casa. De ahí la importancia de la alimentación de la madre incluso desde antes de la concepción y de los hábitos que tienen en la familia. Posteriormente cuando inicia la alimentación complementaria, va a empezar a conocer esos alimentos de diferentes colores, sabores y texturas logrando cada vez mayor autonomía para comer.

¿Cuándo se puede entonces dar azúcar a los niños?

Para responder esta pregunta de cuándo se puede dar azúcar a los niños, hay que tener en cuenta que las preferencias alimentarias se crean en los primeros años de vida, de ahí la importancia de saber elegir alimentos adecuados para ellos y acompañar este proceso. La OMS recomienda a partir de los 6 meses de edad, la introducción de alimentos sólidos complementarios nutricionalmente adecuados e inocuos (el azúcar NO es inocua), manteniendo al mismo tiempo la lactancia materna hasta los 2 años o más. La etapa de alimentación complementaria abarca desde los 6 hasta los 24 meses de edad.

Un bebé que nunca ha probado un yogurt azucarado probablemente lo acepte bien sin que requiera de muchas exposiciones. Lo contrario ocurre con una verdura con la cual se necesitan entre 10 a 15 exposiciones para lograr aceptación, en ocasiones se requiere aún más exposiciones. Y sé que en algún momento va a probar alimentos azucarados, para quienes me conocen hace más tiempo; no busco categorizar los alimentos como buenos o malos, pero quienes sí son responsables de elegir lo que se compra en casa son los adultos.

La invitación es a ser conscientes de lo que se consume en casa y trabajar día a día para que el referente de dulce de los niños sean las frutas y no los alimentos con alto contenido de azúcares y conservantes.

En algún momento los niños probarán el azúcar, pero entre más tiempo pase en estos primeros años de vida sin que esto ocurra será mucho mejor. En la medida en que los niños van creciendo, se hace más complejo evitar por completo el consumo de alimentos procesados, ya que asisten a fiestas, jardines infantiles, reuniones, etc.

¿Qué podrías hacer?

Establece límites claros dependiendo de tus preferencias y convicciones, trata de priorizar los alimentos más naturales en casa; de manera que cuando se tenga un consumo de otros alimentos procesados o azucarados, será algo ocasional y no cotidiano.

Como mamá trabajo también día a día por brindar alimentos a mis hijos, uso mucho las frutas para endulzar tortas, pancakes y diferentes preparaciones. Te invito a ensayar mis recetas, no solo para tus hijos, sino también para toda la familia, verás cómo poco a poco vamos cambiando ese referente de dulce y todos empiezan a disfrutar de alimentos más naturales.

Sígueme en redes sociales:   Instagram   Facebook

Comparte


Alimentación Complementaria y BLW

Comments are disabled.