¿Cuándo incluir el pescado y el mercurio en la alimentación complementaria?
El pescado es un alimento fuente de proteínas, vitamina D, vitamina B12, hierro, selenio, zinc, yodo, grasas buenas como los omega 3 (principalmente los pescados grasos como el salmón).
Un aporte adecuado de omega3, principalmente DHA (acido docosaexahenoico) se relaciona con el desarrollo neurológico y de la retina. Los lípidos (grasas) son componentes estructurales de los tejidos e indispensables para la síntesis de membranas celulares.
El cerebro y la retina son ricos en ácidos grasos de cadena larga y de ahí su importancia en el neurodesarrollo.
Tanto en embarazo como en lactancia es importante que la madre consuma pescado para un adecuado aporte de este nutriente. Así mismo, una vez se inicia la alimentación complementaria puede darse pescado; anteriormente se retrasaba con intención de disminuir el riesgo de alergias.
Actualmente NO se debe retrasar su introducción (al igual que los otros alimentos potencialmente alergénicos como huevo, mariscos, soya, gluten, maní, nueces y lácteos (derivados lácteos si podrían darse antes del año) ya que esto podría incrementar el riesgo de padecer alergia alimentaria.
Estas son las recomendaciones de la FDA para la elección del pescado, según el país donde te encuentres:
Compártele esta información a otros padres que aún no sepan cuándo incluir el pescado y el mercurio en la alimentación complementaria, de seguro les servirá.
? No olvides escribirme si tienes alguna inquietud.
✏️Si estás iniciando la alimentación con tu bebé y aún no sabes cómo introducir los alimentos, te recomiendo mi Curso de Alimentación Complementaria + BLW/BLISS. Te dará muchísima información y todas las herramientas para que tengas una exitosa etapa de alimentación complementaria con tu bebé.
Sígueme en mis redes sociales: Instagram Facebook