Porqué necesitan los niños tocar los alimentos?

Comparte


¿Porqué necesitan los niños tocar los alimentos?

Los niños NECESITAN tocar y explorar los alimentos. Es muy importante permitirles que se ensucien mientras comen y no limpiarlos todo el tiempo, sino dejar esto para el final cuando ya terminó este momento (si es necesario, se baña o simplemente se limpia).

Sé que queremos tener todo limpio en nuestra casa, pero cuando tenemos niños, debemos tolerar algún grado de desorden.

Como varias veces les he comentado, en el mismo acto de comer debe haber integración de todos los sentidos. Es por ello que no debemos distraer con pantallas o juguetes, pues queremos niños que sean conscientes de lo que llega a su boca y que tengan una alimentación perceptiva.

Permitir que explore con los alimentos incrementa el interés y la aceptación de ellos. Esta práctica la debemos tener presente incluso en niños más grandecitos, cuando deseamos que incluyan más variedad de alimentos a su dieta.

Cada bebé es un mundo completamente diferente. Algunos comienzan a explorar y a comer desde el primer día y otros demora varias semanas para conocer los alimentos y comerlos con agrado. Esta fase de exploración es muy variable en cada uno de ellos y debemos respetar cada proceso.

No forzar pero si exponer muchas veces de diferentes maneras, presentaciones, texturas e incluso, en forma de juego (hacer actividades relacionadas con los alimentos, en momentos diferentes de los tiempos de comida).

Tampoco obligar o distraer, ya que este tipo de prácticas solo hará que el problema persista y empeore.

Instaurar buenos hábitos alimenticios desde el inicio es fundamental para prevenir enfermedades relacionadas con la alimentación. Además de promover una buena relación con los alimentos y tener una sana nutrición infantil.

Así que si permitimos a nuestros hijos tocar y explorar los alimentos, nos dará como beneficio que se interesen por ellos y logremos su aceptación.

Puedes seguirme en redes sociales:   Instagram   Facebook

Comparte


Alimentación Complementaria y BLW

Comments are disabled.